El modelo musical de Stallman no es descabellado despues de todo

Hace años, cuando napster fue demandado y cerrado (el napster original, el famoso), se hacia evidente el poder que tenia internet en la distribución de musica, para los que conocimos el viejo napster esto fue una catastrofe, aunque no hay nada imposible y hoy por hoy existen, hijos, primos, tios y demas software parecido a napster.

En mi busqueda por napster ya que ando coleccionando viejas aplicaciones que use en mis inicios en la informatica me tope con la página web de la RIAA(Recording Industry Association of America) se pueden leer multitud de alegatos en favor de la creatividad, de su misión en defensa de los artistas, etc. ¿Es realmente eso lo que defiende la RIAA?.

¿Cómo sobrevive un musico?. Pues no existe formula magica o conjuro, ellos simplemente tocan musica. ¿Quién paga o debería pagar a los músicos?. Pue los que los vamos a escuchar, este modelo por demás facil se ha complicado de una manera estupida.

El problema empieza con los distribuidores, ¿Cómo se gana la vida un distribuidor de música? Pues empaquetandolas y vendiendolas.

¿Cuál es el problema entonces?, si se supone que nosotros pagamos a los artistas, no nos hemos dado cuenta que en realidad le pagamos a las disqueras. Un artista gana menos de lo que pensamos una comision comun para cualquier artista es 10% o menos por CD, (casi lo que cuesta producirlo), no estamos haciendo que el artista gane, estamos haciendo que el artista reciba un pequeño porcentaje de lo que nosotros creemos que sera para el, este modelo para mi anticuado y obsoleto es por demas nefasto debe de ser disuelto, en especial cuando todo esta a un click de distancia.

Viene a mi mente el pensamiento de Richard Stallman, al proponer un nuevo modelo de pago directo al artista, cuando incluso proponia poner un boton en los reproductores de musica, cuya pulsación hiciera un pago al artista (algo como iTunes, pero otra ves sin intermediarios artista-disquera-mac-usuario).

En ese entonces el modelo resulto descabellado, estupido y hasta gracioso, sin embargo el dia de hoy, este modelo ¡funciona!, si señores funciona, para nadie es un secreto que cuando Radiohead decidió colgar su último disco en Internet hace algunas semanas para que cualquiera lo pudiera bajar gratis, todos pensaban en un rotundo fracaso. Ellos simplemente, pidieron a sus fans que cada uno hiciera el donativo que considerase justo por el disco. El resultado: una semana después del lanzamiento, un millón doscientas mil personas se han descargado su trabajo, pagando una media de ocho dólares por él. El número de discos vendidos en esta primera semana supera al total de las ventas en la primera semana de sus últimos tres discos sumados, y sobre todo los beneficios para ellos fueron mucho mayores al no existir intermediarios. Es sorprendente como los artistas al fin se han dado cuenta de esto y ven a la internet como su nuevo distribuidor, que si bien no sera gratis (¿algo en este mundo lo es?), les traera mayores beneficios y menores costos frente al modelo tradicional Disquera-Artista.

Asi que queda comprobado que cuando se tiene volutad y espiritu de libertad, los beneficiados volvemos a ser los usuarios (u oyentes si hablamos de musica), a ver que pasa con Sony, Virgin o Warner (..un momento Madonna renuncio a Warner para trabajar por ella misma) cuando vean que su presencia no es necesaria. Solo el tiempo nos lo dira.

Una respuesta a “El modelo musical de Stallman no es descabellado despues de todo”

  1. Firefox 2.0.0.4 Firefox 2.0.0.4 Windows XP Windows XP
    Mozilla/5.0 (Windows; U; Windows NT 5.1; en-US; rv:1.8.1.8) Gecko/20071008 firefox/2.0.0.4 Alexa Toolbar;MEGAUPLOAD 1.0

    Por muchos años las disqueras hicieron millonadas de dinero producto de las ventas de discos. Lo lamentable era de que a los fanáticos se les vendía el disco muchas veces solo por un simple sencillo del mismo, eso llevo a la decadencia de la musica en algun momento, ya que muchos artistas se acomodaban a la situación y ponían «empeño» en unas 2 canciones y el resto de tracks no eran nada bueno.

    Con el surgimiento de la «descarga de música en internet», dichas compañias han reportado grandes pérdidas económicas y se han vuelto en una campaña en contra de las «descargas de música en internet», pero como todo tiene su lado positivo y negativo.

    Por el lado positivo, esto hace que el artista tenga la obligación de mejorar su propuesta musical ya que ahora los fanáticos tienen la poderosa arma web de escuchar muchos de sus sencillos mucho antes de que los discos salgan a la venta. Es por eso que ahora se dan a la tarea de no solo venderte el disco, sino de tratar de dar algo extra cuando uno adquiere el material (por ejemplo, algún DVD, afiches, sellos, CD de ediciones especiales, etc.).

    Por el lado negativo, muchas veces lo que hacen es encarecer el producto y he ahi donde cometen un gran error, ya que no todos tenemos los recursos para adquirir los discos de los muchos artitas de los cuales somos fanáticos.

    Con respecto al caso que mencionabas de Radiohead, no sabía que ya alguien habia decidido tirar por completo su disco por internet, si se del caso de un artista que lo va a hacer dentro de muy poco (Arcángel), pero por lo visto ya le ganaron la idea jajajaja. La verdad que esta es una propuesta muy interesante ya que será interesante ver la reacción de las casas disqueras cuando vean que muchos artistas optan por dicha opción.

    Yo me he tropezado con casos en los cuales al adquirir el CD del artista, te dan un tipo de pass, para que por medio de iTunes o el Sitio Web oficial del artista, podás descargar los «Bonus Tracks» del disco, pero es el contacto más cercano que he tenido con este tipo de «descargas legales».

    Muy buen post mano, le deseo exitos y vamos pa’ lante!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *