Adopt OpenJDK en Gentoo – Hackealo con estilo!

 gentoojava
La semana pasada publiqué la traducción de una guiá rápida de compilación de OpenJDK sobre Ubuntu que podemos considerar como general. Sin embargo la wiki de OpenJDK también menciona a Gentoo como una plataforma de desarrollo, así que decidí cambiar las partes especificas para Gentoo y crear una guia gentoozera.

Bueno es hora de empezar los hacks . . . con estilo Gentoo! Seguir leyendo →

FLISOL 2013 para Guatemala y el mundo

banner2013

Hoy 08 de Abril de 2013 faltan exactamente 19 días para el ya tradicional Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre. A pesar de que este año se dio una de las peleas más largas de la historia del microuniverso tuxtie entre «Freetards» y «ubunteros» esto no le ha restado impulso al evento.

Para los interesados en asistir pueden ver todas las sedes en la wiki del evento. En esta oportunidad las sedes en Guatemala serán:

  1. Guatemala INTECAP
  2. Guatemala USAC 
  3. Amatitlán
  4. Quetzaltenango
  5. Alta Verapaz
  6. Baja Verapaz
  7. Chimaltenango
  8. Mazatenango
  9. Chiquimula

Tuve la oportunidad de asistir a mi primer FLISOL en 2006 y de coordinar en 2007, 2008 y 2009, desde mi punto de vista es uno de los eventos más importantes del año para los interesados en conocer de software libre (o no tan libre? 1,2)  así que espero que puedan acercarse a alguna de las sedes, no se arrepentirán :D.

[QuickTip] Enmascarar overlays en Gentoo y dar prioridad al arbol de portage

Gentoo LogoAunque algunos de los overlays más famosos como Sunrise o Zugaina actúan como repositorios de ebuilds que complementan a Gentoo, otros como Sabayon, Science o Funtoo presentan ebuilds de paquetes centrales como por ejemplo udev.

Seguir leyendo →

Instalar Prehistorik 2 (o cualquier programa de DOS) en Windows 7 y Windows 8

Prehistorik_2
Hace tiempo, escribí un post acerca de como DOSBox me había permitido instalar Prehistorik 2 en Linux y mucha gente llega al blog todos los días preguntando como instalarlo en Windows Vista, 7 y 8. Aprovechando que Pre 2 ya es abandonware decidí crear este tutorial.
Seguir leyendo →

Usando Tiny Tiny RSS como alternativa a Google Reader

RSS-logo
Ante la sonada retirada de Google Reader, hemos visto una innumerable cantidad de ṕosts de reemplazos y alternativas que no vale la pena replicar, así que solo diré que mis opciones 2 y 3 fueron Feedly y The Old Reader.

Sin embargo decidí darle una oportunidad a Tiny Tiny RSS Reader, una sugerencia del jorobado del Software Libre que siempre se queja porque no lo menciono en mis posts.

Primero que nada hay que resaltar que tt-rss no es una opción para el usuario común ya que se necesita de cierto conocimiento para realizar nuestra propia instalación y también de un hosting con soporte para php 5.3 y bases de datos MySQL o PostgreSQL (acá dejo un tutorial de como instalarlo en Dreamhost).  Pero si ya contamos con una instalación, importar nuestras susbcripciones no sera problema.

Importación de subscripciones desde Google Reader

Screenshot from 2013-03-18 00:45:41Para realizar la importación de nuestra subscripción primero debemos generarla en Google Takeout, aunque por defecto la herramienta va a generar varios archivos de todo nuestro perfil en el difunto, el archivo que realmente nos interesa es subscriptions.xml en formato OPML. Luego de que obtenemos el archivo xml procedemos a cargarlo en Actions -> Preferences -> Feeds -> OPML.

importModificando la apariencia para «Googlizarla» un poco

outlookLa apariencia original se asemeja más a un Outlook de los 90’s y no a un lector de feeds, sin embargo podemos cambiarla por algo más familiar. Para esto primero debemos combinar los posts y los titulos en Actions -> Preferences -> Combined feed display y posteriormente podemos usar el siguiente archivo css disponible en Gist (siempre dentro de preferences), el resultado final sera similar al siguiente:

greaderComo dato adicional realicé un pequeño fork que tiene un tamaño de letra menor y no resalta los post actuales en amarillo (solo los tags), que pueden encontrar acá.

Cliente móvil

Además del software para servidor, tt-rss tiene un proyecto paralelo disponible en el Android Market y tambien existen otros lectores compatibles para poder consultar los feeds desde nuestro smartphone. Basta con habilitar esta caracteristica en Preferences -> Enable external API.
Por ejemplo con TTRSS-Reader la apariencia seria la siguiente:

2013-03-18 01.26.46

Instalando Tiny Tiny RSS en Dreamhost

El tutorial de instalación de Tiny Tiny RSS es bastante pequeño pero va al grano así que estos pasos serán fácilmente intercambiables con cualquier proveedor de hosting compartido con acceso ssh, php 5.3 y con disponibilidad de bases de datos MySQL o PostgreSQL.

Como primer paso debemos crear una base de datos desde el panel de nuestro proveedor de hosting (en Dreamhost ver aca) y luego debemos crear un directorio donde instalaremos la instancia de tt-rss este puede ser un subdominio o un directorio dentro de un dominio, para este tutorial el directorio sera:

https://tuxtor.shekalug.org/lectorfeeds

Que dentro del sistema de hosting de Dreamhost corresponde a:

/home/tuxtor/tuxtor.shekalug.org/lectorfeeds

Una vez creado el directorio tendremos que accesar por ssh, descargar el paquete de instalación de tt-rss con wget y descomprimirlo dentro del directorio que creamos previamente (verificar la ultima versión en http://tt-rss.org/redmine/projects/tt-rss/wiki)

1
2
3
cd /home/tuxtor/tuxtor.shekalug.org/lectorfeeds
wget https://github.com/gothfox/Tiny-Tiny-RSS/archive/1.7.4.tar.gz
tar --strip-components=1 -xzvf 1.7.4.tar.gz

Una vez tenemos lista la instalación de tt-rss tenemos que configurar la instalación para lo cual copiamos el archivo de ejemplo y lo editamos con nuestro editor de textos favorito

1
2
cp config.php-dist config.php
nano config.php

El archivo es bastante extenso pero contiene todos los comentarios necesarios para configurar nuestra instalación de manera adecuada, sin embargo hay dos detalles en los que se debe tener especial precaución:

1. Debemos verificar si nuestra instalación sera multi usuario y en el caso que no lo sea, debemos tomar en cuenta que la autenticación sera deshabilitada y tendremos que implementar nuestro propio método

2.El método de actualización de nuestros feeds no se configura dentro de este archivo a menos que creamos conveniente actualizar solo cuando abrimos la aplicación. Si queremos que la instalación actualice los feeds automáticamente los creadores del proyecto tienen unaa pagina dedicada que indica como invocar los scripts de actualización que en el caso de Dreamhost funciona perfectamente con su panel de Cron Jobs.

Por ultimo y antes de probar nuestra instalación debemos de cargar el esquema de base de datos a la base que creamos previamente desde linea de comandos. Con MySQL podemos realizarlo con el siguiente comando:

1
mysql -u tuxtor -p -h  <nombre base datos> < schema/ttrss_schema_mysql.sql

En el caso que optemos por realizar una instalación de un único usuario, podemos utilizar la autenticación simple de Apache, para lo cual creamos un almacén de contraseñas fuera de los directorios públicos.

htpasswd -c /home/tuxtor/.htpasswd tuxtor

Y posteriormente creamos un archivo .htaccess con el siguiente contenido dentro del directorio de la instalación de tt-rss.

AuthName "Dialog prompt"
AuthType Basic
AuthUserFile /home/tuxtor/.htpasswd
Require valid-user

Luego de finalizada la instalación y de cargar alguna suscripción, nuestra instalación debe tener la siguiente apariencia:
OriginalEsta apariencia puede cambiarse a gusto mediante archivos .css simples, como comento en mi otro post.

Utilizar Mendeley como gerenciador de referencias en Libreoffice

Tux_GeniusHe observado que en las estadísticas de mi blog la gente llega «erróneamente» buscando como utilizar Mendeley con LibreOffice, así que me pareció adecuado resolver la duda.

Primero que nada Mendeley es un administrador de referencias bibliográficas muy similar a EndNote, RefWorks y Zotero (aca pueden ver una comparativa). Entre los usuarios que conozco y a pesar de ser una herramienta de código cerrado (EndNote tambien lo es) es bastante popular por detectar de manera aceptable los tags bibliograficos de archivos pdf y porque permite hacer anotaciones y resaltados sobre documentos pdf directamente, lo que me llevo a un dilema de salvar el planeta ahorrándome impresiones o utilizar código abierto y realizar mis anotaciones manualmente . . . te amo planeta tierra!.
Screenshot from 2013-03-09 18:44:17
Instalación
Para utlizar Mendeley con LibreOffice/OpenOffice basta con tener instalada la extensión Mendeley-<version>.oxt que en la mayoría de instalaciones en Windows, Linux o MacOS sera instalado automáticamente junto con Mendeley. Si no es el caso el plugin se encontrara dentro de <directorio de instalacion>/share/mendeleydesktop/openOfficePlugin, y pueden instalarlo de manera manual en el administrador de extensiones dentro del menú Herramientas.
Screenshot from 2013-03-09 18:47:38Uso
Una vez hemos instalado la extensión y reiniciado LibreOffice nuestro catalogo de referencias bibliográficas dentro de Mendeley estará disponible para su uso en LibreOffice y podemos insertar cualquier referencia dentro del texto con el botón «Insert Citation» como se muestra en la siguiente imagen:
Screenshot from 2013-03-09 18:51:55La extensión dispone de muchos estilos bibliográficos o al menos los que son ampliamente aceptados por Journals y Conferencias internacionales disponibles en el botón «Choose Citation Style», pero si necesitamos un estilo en especial podemos verificar si esta disponible dentro de Mendeley (debo decir que es bien improbable que encuentren los estilos de tesis de Universidades de América Central), o crear nuestro propio estilo usando CLS 1.0.
Screenshot from 2013-03-09 18:56:54
Por ultimo podemos agregar toda la bibliografía que fue utilizada en nuestro paper/reporte/tesis utilizando el boton «Insert Bibliography», resaltando que la bibliografía sera insertada donde el cursor se encuentre actualmente y la bibliografía sera actualizada automáticamente si necesitamos agregar más citaciones o si se alteran los datos de la bibliografía desde Mendeley.
Screenshot from 2013-03-09 19:00:31Vale la pena resaltar que toda esta funcionalidad solo estara disponible si Mendeley también esta en ejecución. ¿Porque no utilizar LaTeX? Pues que se yo, en mi caso conocí esta funcionalidad porque utilicé un template solo disponible en .docx y .odt pero debo decir que es más cómodo generar el archivo .bib para nuestro trabajo :).

Tipos de distribuciones Linux

Linux-Logo

Entre los mails que llegan a mi bandeja una pregunta recurrente es «¿que tipos de distribuciones Linux existen?«, aunque una de las clasificaciones que siempre veo es la de «usuarios objetivo» yo prefiero clasificarlas por «niveles de aporte».

En este post trato de condensar mi punto de vista. Nótese que es algo personal y que una distribución puede pertenecer a varias a la vez, se agradecen comentarios para complementarlo :).

Distribuciones madre
death-star-1
Aunque existen más de 450 distribuciones Linux, como bien se demuestra en la Linux timeline la gran mayoría nace desde una «distribución madre», una distribución de propósito general que en un día fue un proyecto original y disponibiliza una amplia variedad de paquetes de Software Libre y de código cerrado, podríamos decir que son las distribuciones élite, mi big five preferido es:

Existen otras distribuciones que también las considero como distribuciones madre por su amplia base de usuarios y porque a pesar de ser distros de «segunda generación» tienen suficientes aportes originales para considerarlas como una distribución independiente y/o han avanzado con una independencia relativa, suelen ser muy populares entre usuarios finales y son de las que más se instalan en los FLISOLES :D.

Distribuciones «de giro»

DeathStar2

Son distribuciones que conservan la base de su distribución «madre» pero le agregan ciertos paquetes/programas ya sea porque no fueron aceptados en el proyecto original o porque la visión de los creadores del proyecto es un poco distinta, sin embargo no pretenden crear un desarrollo independiente sino solo complementarlo, ampliarlo o volverlo más libre. Por ejemplo:

Distribuciones con propósito especifico

star,destroyer,star,wars-461f6646f47f4a10c670d89af6fada8e_h
Son distribuciones diseñadas para realizar ciertas tareas y generalmente no son recomendables para usarse como sistema multiproposito, entre estas puedo mencionar:

Distribuciones remix

Melfal
Probablemente sea la categoría con más distribuciones, este tipo de distribuciones son remixes de distribuciones madre, e incluyen una o más de las siguientes mejoras:

  • Wallpapers, temas e iconos
  • Paquetes extra para la administración del sistema
  • Colecciones de paquetes especificas con un objetivo en común
  • Colecciones de paquetes generales para una experiencia out-of-the-box

Se dice que todo usuario Linux de conocimientos intermedios avanzados intentara hacer la suya (yo hice la mia 😀) y de hecho muchas distribuciones como Mint nacieron de una distribución remix, me vienen a la mente:

Estas distribuciones sin embargo son las que mueren con mayor frecuencia porque no obtienen el apoyo necesario y/o no logran capturar a los usuarios (me viene a la mente Mayix y Estrella Roja).

Distribuciones embedidas, smartphone, etc.

tumblr_mhtwn3xE4g1r110quo2_500 Esta es probablemente la categoría que se ha vuelto «más cool», son sistemas operativos que en la mayoría de los casos incluyen una gran cantidad de software propietario y se utilizan en productos de consumo, generalmente los usuarios finales ni siquiera se percatan que están utilizando el kernel Linux y no tienen control del sistema operativo, pero llegaron para quedarse, podemos mencionar a:

¿Mis preferencias? pues en escritorio fui saltando por Mandrake, Lindows, OpenSuse, Mandriva, Fedora, Sabayon hasta que fui capaz de instalar Gentoo y posteriormente Funtoo, con eso termine mi distro hopping.
Para servidores suelo utilizar Debian Stable o CentOS, me es indiferente siempre y cuando pueda utilizar uno de los dos (o Red Hat si el cliente tiene dinero).
Para dispositivos móviles desde mi primer smartphone he utilizado Android y en mis side proyects utilizaba Geexbox como media center y Arch como mi servidor casero.

Retrasando el desgaste de botones en telefonos Android

Droid

En esta época donde la obsolescencia programada es una regla y no una excepción, es bastante común empezar a perder los botones de nuestros teléfonos con Android sin importar que sean modelos de gama alta, claro esto después de perder su garantía para motivarnos a comprar otro.
Recientemente experimente una de estas perdidas en un teléfono HTC Sensation y mientras esperaba por un repuesto directo de un fabricante de dudosa procedencia me di a la tarea de buscar algunas aplicaciones que reemplazaran la funcionalidad de los botones Power y Volumen que son generalmente físicos, acá presento algunas:

Seguir leyendo →