#FISL13 -Dia 2, casos de exito en Open Source-

Mi intencion original era relatar día a día el FISL para celebrar 5 años de mi blog, pero soy una persona ocupada aunque no lo crean :D, así que iré mas relajado escribiendo los post de mis vivencias para los que ya leyeron el capitulo 1.

El dia 2 se perfilaba para otra jornada de charlas netamente técnicas y para preparar mi presentación para el Workshop de Software Libre en el cual participe, inicie el dia con la sorpresa que los presentadores e invitados teníamos un lugar especial para trabajar con ciertas facilidades, a mi parecer era medio rockstar el asunto pero entiendo la motivación de este salón ya que a veces simplemente se necesita parar un poco del evento y trabajar esos detalles aun pendientes en las presentaciones, ir al baño o tomarse un café, 100 puntos para los organizadores del FISL por este espacio.

Presentaciones
Inicie el dia dándome vuelta en lo que la gente tenia en el Omnibus Hacker, aunque mi portugués aun es débil después de 4 meses puedo decir que ya soy suficiente en la lengua y puedo mantener una conversación, me intereso bastante el ómnibus por ser un espacio alternativo y al aire libre para dar rienda suelta a la imaginación, sin embargo el dia con ellos inicio con instrumentos musicales los cuales no eran mucho de mi interés porque solo se tocar el himno a la alegría en flauta dulce así que opte por andar por los stands nuevamente y asistir a ciertas conferencias que había planificado asistir.

Corporate Open Source Antipatterns – Bryan Cantrill
Para los interesados en negocios con Software Libre esta charla pretendía derribar muchos mitos sobre el proceso de liberación de código fuente y la forma correcta de hacerlo y como muchas practicas corporativas viejas y obsoletas se rompen con modelos de negocios Open Source, el miedo a las criticas de otros desarrolladores más experimentados, como la CDDL garantizo el uso libre de Solaris en la comunidad de Illumos a pesar de la falta de apoyo a OpenSolaris, la debacle de la GPL como licencia predilecta y la adopción de licencias mas liberales como BSD o Apache, bastante interesante para quienes pretenden hacer negocios con Software Libre, hay gente en USA que lo esta haciendo y le va muy bien.

Boot to Gecko B2G -Christian Hellman
Siguiendo la linea del día anterior quede bastante interesado en el desarrollo de aplicaciones para Boot to Gecko y en esta charla gente de Mozilla daba una introducción mas técnica a la plataforma, sobre todo presentando las APIs disponibles de una forma graciosa e irónica para dar la idea de «eso que tienes en otras plataformas, sera posible acá», debo confesar que nunca me he considerado un desarrollador del tipo web y me gusta mas código y procesos de backend, pero no me molesta aprender :).

A Guided Tour through FOSS and Free Culture – Jon «Maddog» Hall
Casa llena en esta presentación y no es para menos, uno de los actores mas importantes del Software Libre nos dio un tour guiado por ciertos aspectos históricos del Software Libre desde el punto de vista Open Source hablado en primera persona, desde el inicio de grupos de usuarios Unix, la creación de Red Hat, posibilidades de Software Libre y todo eso que muchos usuarios de Software Libre ya conocemos con el agregado de ser relatado por alguien que estuvo ahí y vivió todos esos momentos tan importantes en los sistemas operativos libres y para la computación en general, Maddog es todo un crack como dirían por estos rumbos sudamericanos y supo mantener entretenida con anectodas y chistes a la audiencia por casi una hora, ademas de esto me encanto un homenaje personal de Maddog a Dennis Ritchie y una comparación bastante relajada frente a la poca exposición de su muerte comparada a la de Steve Jobs (Si no saben quien es, regresen a su Steve Jobs bio para verse bien lamers).

Luego de esto me tome una pausa para preparar mi presentación y para asistir a una sesión del Workshop cientifico porque mi presencia en el FISL tenia motivaciones más académicas,

WSL (S3) Case studies and extensions of FLOSS

Esto no se como explicarlo pero para quienes han estado en un Workshop cientifico sabran que las presentaciones no son conferencias, son charlas rapidas de 15 minutos para cautivar a los lectores y exponer el trabajo de investigación que se ha realizado para posteriormente leer los artículos presentados, me gusto bastante un articulo sobre la adopción de OpenOffice/LibreOffice como herramienta de enseñanza en un caso de estudio de un Instituto Federal en Brasil, con datos es excitante concluir.

The changing nature of open source – Cedric Thomas
Siguiendo la linea de negocios en esta fue presentado el panorama de adopción de Software Libre alrededor del mundo y como el Open Source paso de ser un simple copiador de productos a innovador competidor en la era de Cloud Computing, la adopción de Software Libre fue explorada desde tres sectores «publico, negocios y en la vida común», como lo imaginaba Brasil es el país con mayor adopción de Software Libre mundialmente, seguido por Europa y por Estados Unidos, en negocios sin embargo el primer lugar lo tiene Estados Unidos y posteriormente Europa, y sorprendentemente la adopción en la vida común tiene mayor presencia en China (si la comunista), aunque la tendencia clara es que en Estados Unidos aumente la adopción de Software Libre a nivel publico y que en Brasil aumenten los negocios con Software Libre y que China y Europa sigan más o menos igual. Y respecto al Cloud Computing se identifico la necesidad de cambio de los modelos de negocio con Software Libre ya que en la nube el paradigma de codigo cambia totalmente aun cuando muchas de las herramientas que han impulsado a la nube son de código abierto.

La economía del Software Libre en Mexico – Farid Alfredo Bielma Lopez
Por un momento pensé que esta charla seria un Debian Day estilo Guatemalteco (con dos asistentes, donde los dos son organizadores) porque la sala quedo vaciá, supuse que la motivación fue que la charla era presentada en español (aunque el FISL contaba con un muy buen sistema de traducción simultanea para los asistentes). Con todo el odio no declarado que Centroamérica le tiene a los mexicanos y que al final les copiamos la mayoría de cosas influenciados por la música y televisión (la palabra chingada les recuerda algo?), me di cuenta que los avances en materia digital si valdría la pena copiarselos, Farid como trabajador de gobierno contaba como fue su experiencia con introducción de uso de Software Libre en México y como lastimosamente los países menos independientes en materia de tecnología (y con economías menos desarrolladas) son los que a su vez dependen más de soluciones propietarias (algo de razón tenia el blog del patineto en sus divagaciones conspiratorias).

De nuevo fueron presentados datos de adopción de soluciones libres y dependencia tecnológica, si se lo preguntan Guatemala salia mal parada, al parecer abundan cabezas duras o falta gente innovadora que vea lejos del modelo maquila, lastima que vi el mapa después de decir que era de Guatemala xD, pero pude cambiar varias ideas con gente de Mexico donde la sugerencia recurrente fue  «formalizar la organización de comunidades de Software Libre no solo comunitaria sino también legalmente y dejar de ser 4 o 5 tipos frikis que hacen un evento para irse a poner borrachos», idea que he visto antes en Guatemala y pareciera causarles lepra por la falta de gente comprometida, con huevos o incentivos económicos a corto plazo.

#FISL13 Dia 1 -saudades de otras epocas-

Hace mucho tiempo en una galaxia muy muy lejana aunque no lo crean 😛 fui un activista del Software Libre, posteriormente en un evento desafortunado decidí colgar los guantes y pasar al bando de los usuarios técnicos que disfrutan la eficiencia del kernel Linux optimizado en su computadora y ya.

Por azares del destino termine viviendo en Brasil y casualmente en el estado que menos encaja en los estereotipos de playa, sol y arena, Rio Grande do Sul. Viviendo en el estado el FISL me quedaba a unas cuantas horas  así que decidí que no podía perderme el evento catalogado como el más grande de Latinoamerica, decidí presentar un trabajo para el Workshop académico y literalmente entre de gratis 😀 así que estos dias estaré comentando un poco de la experiencia, que mejor manera de celebrarle a mi blog sus 5 años de existencia.

Primera impresión
Luego de ubicar un housing y llegar al mismo con ayuda de una de las becarias del mismo programa por el cual estoy en Brasil (obrigado Alejandra) me dispuse a ir al FISL no sin antes quedarme dormido y perderme dos horas del evento :(, al entrar a la PUC-RS me dirigí a la secretaria de presentadores para recoger mi pase al evento y mi bolsa de chunchetes alusiva no sin antes pensar «que bestia de evento y que organización».

Para mis estandares Guatemaltecos como participante, conferencista y a veces organizador de CGSOL, FLISOL, COECYS, FIT, Java Day y cualquier otra cosa de nombre extraño con siglas sin sentido y no apoyada por Microsoft, al entrar al el FISL pude ver lo bien organizado que puede estar un evento de Software Libre y recordé muchos de los resbalones que sufrimos en las comunidades de Software Libre Guatemala, generando ciertas saudades de esos tiempos donde todos los locos tras los eventos de Software Libre Guatemala se conocían, se sacaban la madre por aspectos técnicos o filosóficos y aun así luego todo se arreglaba con una fiesta, una comida y los chistes sobre el la vestimenta verde de aranax mientras lo dejábamos perdido en una de las calles más peligrosas de la capital de Guatemala. Debo confesar que ir solo de asistente es más cómodo pero menos divertido.

Presentaciones.

Con casi 800 presentaciones el verdadero problema del FISL es decidir a que presentación asistir ya que hay para todos los gustos: empresariales, tecnicas, filosoficas, educacionales, etc. Así que me fui por el lado técnico empresarial y asistí a:

Data privacy and security at the United States border – Seth Schoen – Electronic Frontier Foundation

Con traducción simultanea y todo Seth Schoen explico algunas medidas de seguridad para la gente que entra/sale a Estados Unidos y como las requisiones de seguridad pueden significar inspecciones en tus dispositivos electrónicos, como todo se lo copiamos a los gringos creo que pueden ser consideradas medidas mundiales y por suerte confirme que algunas de las medidas que tomo en mis seguridad digital (encriptacion, keyring, no memorizar contraseñas) se han convertido en necesidades básicas y que cuando viaje puedo confiar un poco en que tengo un nivel aceptable de seguridad y les sera difícil explorar mi computadora a menos que me golpeen o me droguen y les de mi clave.

II Encontro Comunitário Tchelinux.org
Simplemente quería conocer a los LUGs locales, no hay mucho por mencionar, solo que tengo un sticker de Tux con una cuia de mate característica del estado y que también hay gente que es usuaria de Software Libre en la ciudad donde vivo.

Firefox OS – HTML5 and the open web, opportunities and challenges – Christian Heilmanan

Presentación de la propuesta de Mozilla para un nuevo sistema operativo para smartphones y desarrollo de aplicaciones multiplataforma basado en estándares web, resaltaron algunas diferencias con phonegap, demo de las aplicaciones en Mac OS (ouch puristas tenia que decirlo) y cerraron el evento presentando un prototipo de smartphone con Firefox OS en ejecución, veremos si resulta.

Intermedio
Después de las primeras dos charlas me dispuse a almorzar y pague Q45 por un menú del día en Subway . . . sin papitas 🙁,  pero así de cara es la vida en Brasil y me tome un descanso de las charlas para recorrer los stands del evento donde las comunidades exponen su trabajo, área bastante divertida con un lounge para hacerte la bestia y pasar el tiempo.Esta área me pareció muy interesante y algunos stands evidencian el apoyo que el gobierno del estado y el gobierno federal de Brasil da hacia el Software Libre, de hecho el propio gobierno tiene varios stands, asi que aproveche a hablar con algunos expositores e intercambiar información y de esta forma pude conocer algo de las comunidades de las cuales puedo mencionar:

  • LibreOffice Brasil: Donde básicamente me explicaron el uso masivo que tiene LibreOffice/OpenOffice en Brasil principalmente motivado por los altos costos de licencias.
  • Comunidad Solar: Una amena platica con la gente de Solar Argentina con las cuales pude intercambiar experiencias. Por decirlo así ellos están en un escalón anterior a las comunidades de Software Libre de Brasil, pero tienen algo mas solido de lo que alguna vez se logro en Guatemala, me explicaron su experiencia con las luchas ideológicas/técnicas típicas de cualquier comunidad de Software Libre y cual ha sido su experiencia en Argentina.
  • Portal de Software Publico: Uno de los que mas me gusto, se tomaron el tiempo para explicarme como es la política de Software Libre del gobierno de Brasil, la motivación, el portal de software libre Brasilero, empoderamiento digital, la ayuda a las alcaldías pobres, la disponibilidad total de código fuente de Software que esta siendo utilizado en la administración publica, y el control de calidad en el Software abierto que utiliza Brasil. Muchas de estas ideas hasta se podrían utilizar en Guatemala sin mayor problema, y me encantaría ser parte de un esfuerzo así, aunque después de 23 años viviendo en .gt siento que hay mas posibilidades que aranax encuentre su sueter verde y me puse a pensar que no tengo un familiar para trabajar a ese nivel en el gobierno :D, asi que continuemos . . .
  • Red Hat: Me dieron dulces con el logo de Red Hat del cual aun no tengo foto porque me lo comí inconscientemente, tenían sombreros rojos y una demo de como Red Hat es una bestia de Sistema Operativo con un rack de servidores bastante interesante.
  • Caixa Federal Económica: Un banco federal que utiliza mucha infraestructura en Software Libre, me regalaron café básicamente.

Responsive Design Sem Mitos – Bernardo Heynemann – Globo.com
Acá dieron una introducción rápida a responsive design, algunos tips practicos y problemas que se pueden encontrar al desarrollar un sitio para ser visto en varios dispositivos, los desarrollos propios de redeglobo , como disponibilizan su código fuente y su presencia en GitHub, y como el responsive design fue utilizado por globo.com, uno de los portales más grandes de medios en Brasil (la analogía Guatemalteca seria canales 3 y 7), también vi la primera cacería de talentos dentro del evento.

CILK: Implementando paralelismo sem complicação na sua aplicação – Luciano Palma – Intel Brasil
Esta me encanto porque soy fan del paralelismo, en esta conferencia presentaron una herramienta de Intel para facilitar el desarrollo de aplicaciones multicore con una biblioteca de funciones y modificaciones a GCC propias de Intel simplificando vectorizacion y distribución de tareas entre núcleos, race conditions y cosas comunes en este tipo de desarrollo para que al final quedara abierta la invitación a la integración de desarrolladores en la plataforma de Intel.

Uma visão do Mercado de Software Embarcado – Luiz Francisco Gerbase, Rafael Bezerra de Oliveira, Felipe Zanon, Luigi Carro – UFRGS
Introducción a oportunidades de negocios en dispositivos embarcados, tamagochis, los cambios en el mercado, como android ha revolucionado el panorama, que necesita un desarrollador para trabajar en tan bajo nivel (reservado para algunos cuantos seres vivos en el planeta), y como una empresa puede integrar su investigación en la Universidad, muy entretenida aunque ya vi que no califico para trabajar en este mercado, ya soy mas del estilo Ingeniero de Software y no del estilo ensamblador y c++ al mejor estilo picapiedra, una pena :/.

Negócios, Implementações e Casos – O caminho do SL na Administração Pública – Organização FISL
Presentación de autoridades Brasileras en el evento, explicación de la necesidad del uso de Software Libre en el gobierno, todo bien, pero no es lo mio ver a los viejos con traje y me aburrí, así que di por terminado mi primer día en el FISL ya que aunque hay fiestas, ando enfermito sometiéndome a una dosis de amoxicilina.

Fotos

Con eventos asi hasta ganas de regresar a las comunidades dan.

[Quicktip] Error «Bind on TCP/IP port: Cannot assign requested address» en MySQL y Funtoo

Luego de una actualización MySQL presentaba el siguiente problema.

1
2
3
4
5
6
120610 14:04:14  InnoDB: Initializing buffer pool, size = 16.0M
120610 14:04:14  InnoDB: Completed initialization of buffer pool
120610 14:04:14  InnoDB: Started; log sequence number 0 44233
120610 14:04:15 [ERROR] Can't start server: Bind on TCP/IP port: Cannot assign requested address
120610 14:04:15 [ERROR] Do you already have another mysqld server running on port: 3306 ?
120610 14:04:15 [ERROR] Aborting

A simple vista parece que el puerto ya esta siendo utilizado por algún otro programa, y luego de unas pruebas con netstat -tulpn para verificar aplicaciones activas con puertos abiertos y  un cambio rapido de mysql hacia otros puertos con mysql -P confirme que el problema no era el puerto

¿Solución?

Para entender el error hay que entender lo que MySQL hace en ese momento. MySQL intenta abrir el puerto en la dirección loopback 127.0.0.1, asi que verifique que la interfaz loopback estuviera en funcionamiento y efectivamente estaba desactivada. La guia de redes de Funtoo menciona entre los scripts importantes a:

1
/etc/init.d/netif.lo

La idea de este script es configurar la interfaz loopback, asi basta con habilitarlo y luego añadirlo al nivel boot con

1
rc-update add net.lo boot

Y MySQL vuelve a funcionar con normalidad

Algunos reproductores de audio alternativos en Linux

Luego de verme forzado a instalar pulseaudio y de tener problemas para combinarlo con mpd (el rey de los reproductores) me di a la tarea de buscar un nuevo reproductor de musica en Linux, entre los criterios que me parecieron importantes en un reproductor estan:

  • Ecualizador: Algo que siempre extrañe en MPD
  • Biblioteca musical: Un organizador que me permita varias vistas de mi colección de música
  • Explorador de directorios: Aunque mantengo cierto nivel de organización en los tags de mi música, hay algunas compilaciones que al ser trasladadas a la biblioteca me generan artistas con una canción
  • Interfaz personalizable: Puedo adaptar la GUI a mis gustos/necesidades
  • Soporte para estado en IM: Solo por diversión 🙂
  • Soporte para reproductor de medios portátil: Tengo un telefono android y un sansa fuze+ asi que es una parte importante. Otra cosa que extrañaba en mpd
  • Playlist dinamico: Para los entendidos en la materia, sabrán que se siente tener 70 gb de música y nunca saber que escuchar sin mezclar Mozart con Paul Van Dyk

Algunos de los grandes referentes en Linux son Amarok, Clementine, Banshee, Rhythmbox y Exaile, sin embargo:

  1. No puedo/quiero instalar Amarok para instalar medio KDE en mi sistema
  2. En clementine el look en QT se ve fuera de armonia.
  3. Tampoco quiero instalar todo el runtime de Mono solo por Banshee
  4. Rhythmbox me parece adecuado sin embargo carece de un administrador de dispositivo móviles con soporte de copia selectiva y tampoco tiene un explorador del sistema de archivos, la copia de música se limita a un esquema de sincronizacion, el cual no es adecuado para un reproductor de 8 gb frente a una biblioteca de 70 gb.
  5. Exaile es basicamente para los nostalgicos en Amarok y aunque la biblioteca funciona bien, el soporte para dispositivos de audio portátiles es solo para reproducción y la transferencia no funciona de manera optima

Luego de un par de googleadas encontré algunos jugadores «nuevos» en el ámbito de los reproductores de audio y decidí darles una revisión. Aca algunos de mis comentarios y conclusiones:

Listen

Un viejo conocido que en algun momento utilice, hasta el momento no ha cambiado y lo que no me gustaba de listen sigue presente, el modo de explorador de directorios no recuerda el ultimo directorio visitado y regresa siempre a la vista «Utilizados recientemente» propia de Gnome, aun asi entre las cosas resaltables esta su GUI bastante profesional, bastante pulida para ser Linux xD.


Ecualizador: Si
Biblioteca musical: Si
Explorador de directorios: Si (plugin)
Interfaz personalizable: No
Soporte para estado de IM: Si
Complementos: Si
Soporte para reproductor portátil: No
Playlist dinámico: Si

Guayadeque

Confieso que jamas había escuchado de este reproductor y me parecio un proyecto bastante interesante, su origen fueron algunos desarrolladores de ubuntu forums y tiene la mayoría de características que busco en un reproductor de audio, entre algunos detalles que note es que el soporte para transferencia de archivos es parcial ya que no muestra las canciones que actualmente están en el dispositivo, y que la interfaz tiene una apariencia más de aficionados si se le compara con otras opciones (especialmente los botones de reproducción), sin embargo es un reproductor a ser tomado en cuenta.

Ecualizador: Si
Biblioteca musical: Si
Explorador de directorios: Si
Interfaz personalizable: Si
Soporte para estado de IM: No
Complementos: No
Soporte para reproductor portatil: Si (parcial)
Playlist dinamico: Si

Nightingale

Luego de que mozilla decidiera no lanzar más Songbird para Linux, algunos aficionados al reproductor hicieron un fork denominado Nightingale, entre lo destacable esta su bonita interfaz, sin embargo el plugin de exploracion en el sistema de archivos me parecio malo y confuso, ademas de que ofrece la misma sensación de songbird que es lento como Firefox o dicho de otra forma la interacción con el programa no es inmediata como con otros reproductores :D. La sincronización se efectúa con listas de reproducción, lo cual es ideal, sin embargo la detección del dispositivo no es automática y necesita de configuración para apuntar al directorio de destino, que posiblemente cambie de dispositivo a dispositivo.

Ecualizador: Si
Biblioteca musical: Si
Explorador de directorios: Si (plugin)
Interfaz personalizable: Si
Soporte para estado de IM: No
Complementos: Si
Soporte para reproductor portátil: Si (Sincronzacion)
Playlist dinámico: No

DeaDBeeF

No puedo agregar más que es un reproductor de audio básico, lo probé más por accidente que otra cosa, pero a alguien le puede parecer interesante.

Ecualizador: Si
Biblioteca musical: No
Explorador de directorios: No
Interfaz personalizable: No
Soporte para estado de IM: No
Complementos: Si
Soporte para reproductor portátil: No
Playlist dinámico: No

gmusicbrowser

Otro de mis viejos conocidos, hace lo que ofrece, administrar grandes colecciones de música, ni más ni menos. Entre las cosas destacables están sus diferentes layouts para cambiar el look de la aplicación.

Ecualizador: Si
Biblioteca musical: Si
Explorador de directorios: Si
Interfaz personalizable: Si
Soporte para estado de IM: Si (via MPRIS)
Complementos: Si
Soporte para reproductor portátil: No
Playlist dinámico: No

Mi veredicto:

Luego de alternarlos por una tarde decidí darle una oportunidad a guayadeque, para mi es como un exaile con un poco más de facilidad en el explorador de archivos y playlist dinamico, espero que en un futuro la característica de transferencias sea mejor, porque ninguno a logrado superar a Clementine en este renglón.

Generar referencias BibTeX con Mendeley

Para mi LaTeX siempre fue como la camisa fea que te regala tu madre porque es navidad, franela de cuadros estilo leñador en un practico empaque de chorizo que aunque tenia su funcionalidad, simplemente no me gustaba.

Sin embargo llega el día que te la tienes que poner durante los próximos años para agradar a tu madre y no queda otra que tomarte fotos con ella, así que llevo ya varios meses trabajando en LaTeX y mi mejor aliado en esta jornada ha sido Mendeley que aunque lastimosamente no es Open Source, es de lo mejor que he encontrado para ordenar la bibliografia en mis investigaciones y funciona al 100% en GNU/Linux.

Bueno al grano, para los más iniciados en el tema sabrán que BibTeX es un administrador de referencias bibliográficas diseñado para formatear listas de referencias,  BibTeX facilita la tarea de separar la información bibliográfica de la presentación y hace mas fácil citar las fuentes de una manera consistente en nuestros documentos en LaTeX.

Una de las características que me cautivaron de Mendeley es la sincronizacion de anotaciones y bibliografia entre dispositivos, basta con crearse una cuenta en Mendeley y mis notas, resaltados y colecciones de referencias por tópicos están en varios de mis dispositivos.

Sin embargo ¿que pasa si necesito exportar una colección de artículos a formato BibTeX para ser interpretados en un documento LaTeX? pues Mendeley se encarga de la tarea.

Preferencias BibTeX

Basta con ir a las propiedades de Mendeley Desktop y seleccionar la pestaña BibTeX, una vez dentro activamos la caja de seleccion «Enable BibTeX syncing» y seleccionamos nuestra opción preferida, en mi caso seleccione la segunda opción para generar referencias por colección de archivos (aka folders en Mendeley), todos los artículos/libros nuevos que agreguemos serán actualizados automáticamente a nuestros archivos de referencia:

Luego de esto basta con ir a la ubicación que configuramos en Mendeley y abrir el archivo de nuestra elección, deberemos obtener algo como esto:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Automatically generated by Mendeley 1.5.1
Any changes to this file will be lost if it is regenerated by Mendeley.
 
@article{Syalim2009a,
author = {Syalim, Amril and Hori, Yoshiaki and Sakurai, Kouichi},
doi = {10.1109/ARES.2009.75},
isbn = {978-1-4244-3572-2},
journal = {2009 International Conference on Availability, Reliability and Security},
pages = {726--731},
publisher = {Ieee},
title = {{Comparison of Risk Analysis Methods: Mehari, Magerit, NIST800-30 and Microsoft's Security Management Guide}},
url = {http://ieeexplore.ieee.org/lpdocs/epic03/wrapper.htm?arnumber=5066554},
year = {2009}
}

Con esta información podemos actualizar nuestro archivo BibTeX o incluso referenciar a los archivos generados por Mendeley (los cuales están sujetos a regeneración constante) y habremos ganado varios minutos (incluso horas) en la creación de nuestros archivos BibTeX

[Quick-Tip] Configurar la rotación de logs de Glassfish 3.x

Un problema muy común de la generación de logs con las utilidades propias de la maquina virtual de Java (la que utiliza Glassfish) es la política de rotación de logs, Glassfish 2.1 por ejemplo no tiene ningún valor configurado y por tanto nunca efectuá rotación de logs llegando a saturar los discos duros con logs interminables.

¿Solución?

En versiones anteriores de Glassfish Open Source la solución era configurar directamente el parametro en la maquina virtual como muestra el siguiente tutorial (en ingles): http://ihategeek.wordpress.com/2011/05/28/glassfish-set-maximum-server-log-files-rotation/

En nuevas versiones de Glassfish es posible configurar nuestra instancia con el comando de administración de Glassfish asadmin parametrizandolo para alterar las configuraciones en las politicas de logs, el unico requisito es que la instancia se encuentre en ejecución.

Por ejemplo en una instalación nueva de Glassfish podemos ver estos atributos con el comando

1
asadmin list-log-attributes

Con el cual obtendríamos el siguiente resultado

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.file	<${com.sun.aas.instanceRoot}/logs/server.log>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.flushFrequency	<1>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.formatter	<com.sun.enterprise.server.logging.UniformLogFormatter>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.logFormatDateFormat	<yyyy-MM-dd'T'HH:mm:ss.SSSZ>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.logtoConsole	<false>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.maxHistoryFiles	<0>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.retainErrorsStasticsForHours	<0>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.rotationLimitInBytes	<2000000>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.rotationOnDateChange	<false>
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.rotationTimelimitInMinutes	<0>
com.sun.enterprise.server.logging.SyslogHandler.useSystemLogging	<false>
handlers	<java.util.logging.ConsoleHandler>
java.util.logging.ConsoleHandler.formatter	<com.sun.enterprise.server.logging.UniformLogFormatter>
java.util.logging.FileHandler.count	<1>
java.util.logging.FileHandler.formatter	<java.util.logging.XMLFormatter>
java.util.logging.FileHandler.limit	<50000>
java.util.logging.FileHandler.pattern	<%h/java%u.log>
log4j.logger.org.hibernate.validator.util.Version	<warn>
Comando list-log-attributes executado com êxito.

El valor que nos interesa es

1
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.maxHistoryFiles

El valor por defecto de este parametro es 0 lo cual es equivalente a que los logs se van a retener de manera indeterminada y por tanto llenar el disco.

Para alterarlo podemos ejecutar el siguiente comando (por ejemplo para retener hasta 100 archivos de logs)

1
asadmin set-log-attributes com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.maxHistoryFiles=100

Y obtendremos la salida

1
2
3
com.sun.enterprise.server.logging.GFFileHandler.maxHistoryFiles logging attribute set with value 10.
These logging attributes are set for server.
Comando set-log-attributes executado com êxito

Flisol 2012 Xela

¿Pedrencio sabes que es el Software Libre?


¿Y sabes quien es este pingüino?

.

.

.

¿Tu profesor de la Universidad te dijo que eso de Linux es cosa de peludos locos, nerds, patinetos y debes aprender a programa en Super Ultra Turbo Pascal porque es la onda y lo usan en los bancos?

Si pusiste las mismas caras de pedrencio tienes deforme la cabeza es tu oportunidad de conocer otro tipo de tecnologia en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre en varias ciudades de Guatemala, incluida la ciudad de Quetzaltenango.

En compañía de peludos, nerds, patinetos, y cualquier otra persona que este mal parqueada por los alrededores puedes conocer más acerca del movimiento de Software Libre, e incluso instalarlo en tu computadora para evaluar una opción mas para tus necesidades tecnológicas.

Y por si aun no lo has notado

.

.

.

Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre 2012

Una vez más la gente de Software Libre de Guatemala, talibanes, opensourcistas, estudiantes y profesionales unen fuerzas para realizar el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre en la Ciudad de Guatemala.

Si están interesados en conocer que es el  Software Libre, el movimiento, sus bondades, sus mujeres y las opciones para ustedes, esta es una de las mejores ocasiones para hacerlo.

Ejecutar un comando externo en Java

Para invocar un ejecutable externo basta hacer uso de las utilidades de la maquina virtual, en este caso java.lang.Runtime, por ejemplo si queremos tener una clase que ejecute un comando y capturar la salida del mismo podemos utilizar la siguiente clase:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
public class CLIManager {
 
    public static ArrayList execCommand(String command) throws IOException {
        ArrayList cmdOutput = new ArrayList<>();
        Process p = Runtime.getRuntime().exec(command);
        BufferedReader bri = new BufferedReader(new InputStreamReader(p.getInputStream()));
        String tmpLine = "";
        while ((tmpLine = bri.readLine()) != null) {
            cmdOutput.add(tmpLine);
        }
 
        return cmdOutput;
    }
}

En sintesis la clase ejecuta la llamada al programa externo mediante Runtime.getRuntime().exec y luego captura su salida mediante un InputStreamReader y la devuelve convenientemente en una estructura dinamica con el resultado de la operacion (n lineas). Como parte de un proyecto mayor podemos hacer alguna cosa mas interesante como una simple interfaz GUI que ejecute comandos hacia la CLI del sistema (independiente de sistema operativo) y muestre el resultado en pantalla 🙂

Proyecto completo en Java:

CLIGui.tar.gz

 

Backlit de Asus G74SX con drivers ASUS_WMI en Linux (Gentoo)

Un post atrás mencione que el backlit keyboard de las Asus ROG G74 no funcionaban en Linux sino hasta después de suspender la computadora, en realidad el que no lo había hecho funcionar era yo :D.

Lo que hay que hacer y yo no comprendía bien es habilitar el driver experimental ASUS_WMI en el kernel el cual pensé que no seria incluido hasta unas versiones posteriores y en realidad ya viene incluido desde las ultimas versiones del kernel 2.6.
Cuando una persona quiere encontrar un modulo en particular en el kernel se debe presionar el símbolo / y escribir la cadena de caracteres mas cercano al modulo que queremos habilitar para encontrar su información, por ejemplo para el modulo ASUS_WMI, la información al buscar es la siguiente:

De estas lineas las mas importantes son

  • Depends on
  • Location

Mi error había sido no leer la linea Depends on, la idea de esta linea es que nos indica que módulos del kernel deben de estar habilitados para que el modulo en cuestión también sea habilitado, si no se cumple este requisito el modulo ni siquiera estará entre las opciones del menuconfig. Ademas de esto muchos de esos módulos se encuentran en diferentes clasificaciones del kernel. Luego de habilitarlos todos el modulo ASUS_WMI estuvo disponible para mi, y la mayoria de funciones especiales del teclado fueron habilitadas, incluyendo:

  • Desactivar/activar wi-fi
  • Control de iluminación del teclado
  • Control de sonido

Si a presionar fn + control de iluminacion de teclado obtienen este dialogo, felicidades han habilitado el control ASUS_WMI.