Recientemente llego a mis manos un equipo con hardware «nostálgico», modestamente impulsado por un procesador AMD Athlon X2 4800+ y 1 GB de Ram, toda una pieza de museo que podía ser bien aprovechada instalando alguna distribución Linux y usarla como computadora de navegación web/edición LaTeX/lectura de PDF.
Hace un par de años cuando daba mis primeros pasos y estaba volviéndome parte de la «gentooza» comentaba mis aventuras con Sabayon como una alternativa mas light a Gentoo y aunque mi paso no duro más de 6 meses, en ese entonces me dije a mi mismo «estos tipos lo están haciendo bien». Ahora en 2012 los mayas están a punto de destruir la civilización, mi portugués va mejorando y decidí ver que tanto ha cambiado Sabayon y comprobar si aun es viable como alternativa rápida a Gentoo sin perder la flexibilidad por la cual me enamore de Gentoo.
Primera impresión
Al entrar al website tuve sentimientos encontrados al ver la atmosfera Dark que tiene la distribución, de seguro la Baticueva ejecuta tambien Sabayon. Esto claro es 100% personal ya que me gustan más los escritorios con tonalidades claras . . . pero bueno no es que la apariencia me interese mucho que digamos y no es tan difícil de cambiar. Pasando a lo que importa me perdí un poco entre las ramas de desarrollo de Sabayon ya que en mis tiempos solo existía una version DVD mostrando lo ultimo del cubo de compiz, ahora se ve que el proyecto ha crecido y tiene más ambiciones presentando 9 ramas (si 9!!!!) que se clasifican de la siguiente forma:
Oficiales
- Sabayon KDE
- Sabayon Gnome
Experimentales
- LXDE
- XFCE
- Enlightment
- Gaming
- ServerBase (versión para servidores)
- SpinBase (versión para ejecutar en entornos OpenVZ)
- CoreCDX (instalación mínima para usuarios experimentados que desean configurar más cosas)
Dadas las limitantes de hardware decidí iniciar con algo minimalista, remangarme la camisa y ver si realmente podía personalizar tanto mi distribución compilando al mínimo. Opte por la versión CoreCDX, la instalación es básicamente un asistente construido con anaconda y fue el tipico particionar, siguiente, siguiente y finalizar, no coloco screenshots porque la tarjeta de video era ATI y pues . . .era ATI y no arranco el modo gráfico.
CoreCDX
Aunque no conozco el listado completo de paquetes que trae CoreCDX, mi impresión fue que es un Gentoo Stage 3+X Server+Fluxbox, ni más ni menos. En posts anteriores comentaba que Fluxbox siempre había sido mi entorno alternativo asi que me sentia comodo. De aquí en adelante fui agregando las herramientas que más utilizo, Java, TeXstudio Firefox, LibreOffice y Mendeley, todo con la ayuda de Entropy (administrador de paquetes, comparable a rpm, deb) y equo (cliente del administrador de paquetes, comparado a yum, zipper, aptitude, etc.), la sintaxis de equo me recuerda más mi epoca con yum y no tanto a lo que estaba acostumbrado con portage, pero nada que un manpage no pueda resolver.

Intentando quebrar el sistema
Lastimosamente mi editor TeX preferido no estaba disponible entre los repositorios de Entropy y fue la oportunidad perfecta para ver el Gentoo power en acción. Debo confesar que originalmente hice la instalación en modo tarzan (a lo salvaje) y luego note que Sabayon tiene una guiá bastante detallada para los que desean utilizar Portage a la par de Entropy. El procedimiento no le parecerá extraño a cualquier usuario intermedio de Gentoo Linux, básicamente se trata de JAMAS tocar el archivo /etc/make.conf, tratar de resolver la mayoría de dependencias con Entropy, jugar con el archivo /etc/portage/package.use y enmascarar el paquete en cuestión con la ayuda de /etc/entropy/packages/package.mask, hasta este momento he compilado 4 paquetes satisfactoriamente y nada se quebró (aun).
Hisptereando con tiling
Luego de trabajar como desarrollador aprendí a vivir con la bendición de los dos monitores (de hecho no soy el único) y mi vida nunca fue igual. El problema es que la tarjeta de video de este equipo es ATI no soportaba doble monitor y sentia una ineficiencia enorme al utilizar constantemente Alt+Tab.
Por casualidad varios de mis amigos que usan GNU/Linux están atravesando una época de administradores de ventana hipster migrando «masivamente» hacia awesome wm y se la han pasado hablando en los canales IRC de como el paradigma Tiling Window Manager y awesome han cambiado su vida por completo a tal punto de cancelar su vida social con tal de aprenderse bien los shortcuts.
Debo confesar que nunca fui fan de aprenderme millones de shortcuts y a duras penas recuerdo shortcuts de Gnome, Netbeans y Vim. Pero me llamo la atención que la navegación básica en el wm utilizaba shortcuts similares a los de Vi y de la posible ayuda que me podrían dar los ya iniciados en awesome (la cual solo obtuve con el viejo y confiable trolling ¬_¬) así que decidí frustrarme experimentar durante 3 días hasta utilizar awesome wm aceptablemente y agregar cosas básicas como:
- Soporte multilayout de teclado alternable con un shorcut
- Iniciar automaticamente SpiderOak
El resultado final fue el siguiente:


Como podrán notar lo decore con mi variante de conky-lua-rings y fue tal mi emoción por el Tiling que hasta busquee como usarlo en Gnome y encontré una extensión bastante simple pero comoda. Creo que me he ahorrado un monitor.
