En esta serie de videos junto a la audiencia del Congreso de Estudiantes de Ingeniería 2020 discutimos varios conceptos clásicos de lenguajes de programación.
Primero hablamos un poco de los distintos tipos de lenguajes de programación que existen:
Posteriormente tratamos de trazar una diferencia entre lenguajes de programación y plataformas de programación:
Por ultimo repasamos el estado actual (2020) de los lenguajes de programación de la Java Virtual Machine y respondemos algunas preguntas de la audiencia:
En este megapost mi objetivo es consolidar todas las dificultades (y soluciones) que he enfrentado al actualizar proyectos Java EE y/o MicroProfile desde Java 8 hacia Java 11. Es un hecho que Java 11 trajo consigo muchas características que cambiaron el ecosistema de Java y podrían ser problemáticas durante nuestras actualizaciones.
Aunque mi enfoque es Java empresarial, esta información puede servir de referencia para actualizaciones con otros frameworks/runtimes.
Este ha sido el post más largo que escribo en varios años por lo que agradecería que lo compartieran 😬.
¿Es posible actualizar proyectos Java EE/MicroProfile desde Java 8 hacia Java 11?
Si. En anteriores ocasiones he actualizado junto a mi equipo dos proyectos que considero épicos (más de 3 años de desarrollo) con las siguientes métricas:
Proyecto 1: Un sistema de gestión empresarial (MIS)
Nabenik MIS
Tiempo invertido en la migración: 1 semana
Módulos: 9 EJB, 1 WAR, 1 EAR
Clases: 671
Líneas de código: 39480
Inicio del proyecto: 2014
Plataforma original: Java 7, Wildfly 8, Java EE 7
Plataforma actual: Java 11, Wildfly 17, Jakarta EE 8, MicroProfile 3.0
Cliente web: AngularJS
Proyecto 2: Un sistema de venta y geocerca
Medmigo REP
Tiempo invertido en la migración: 3 semanas (por varios errores en upstream)
Módulos: 5 WAR/Microservicios
Clases: 348
Líneas de código: 17160
Inicio del proyecto: 2017
Plataforma original: Java 8, Glassfish 4, Java EE 7
Plataforma actual: Java 11, Payara 5, Jakarta EE 8, MicroProfile 3.2
Cliente web: Angular
¿Porqué debería actualizar hacia Java 11?
Como todo en informática la respuesta es: depende. Los motivos por los cuales he decidido actualizar suelen ser los siguientes:
Java LTS: El cual está pensado para soporte de largo plazo (3 años), siendo la última versión Java 11
Java current: El cual está pensado para tener ciclos de vida cortos (6 meses) y recibir características de forma rápida, el cual al momento de escribir este articulo es Java 15
El raciocinio detrás de este cambio es que Java como plataforma necesitaba dinamismo y es más fácil recibir pequeñas características cada seis meses, con lo cual estoy totalmente de acuerdo.
Sin embargo es un hecho que la mayoría de frameworks empresariales están enfocando sus runtimes hacia Java 11 para estar en linea con ciclos de soporte de la JVM más largos.
Java 9 introdujo cambios en clases internas que no estaban diseñadas para su uso fuera de JVM, evitando / rompiendo la funcionalidad de bibliotecas populares que hicieron uso de estos componentes internos para ganar velocidad y rendimiento, por ejemplo Hibernate, ASM o Hazelcast.
Por lo tanto y para evitarlo en el futuro, las API internas en JDK 9 se diseñaron de tal forma que de aca en adelante se busca que sean inaccesibles. De momento por defecto son inaccesibles en tiempo de compilación (pero accesibles con –add-export) y accesibles en tiempo de ejecución siempre y cuando la biblioteca ya exista en JDK 8. Con la salvedad de que en un futuro pueden ser inaccesibles por completo.
A largo plazo este cambio reducirá los costos soportados por los mantenedores del propio JDK y por los mantenedores de bibliotecas y aplicaciones que intencionalmente o no, hicieron uso de estas API internas.
Finalmente, durante la introducción de JEP-260, las API internas se clasificaron como críticas y no críticas, por lo que las API internas críticas para las que se introducen reemplazos en JDK 9 están obsoletas en JDK 9 y se encapsularán o eliminarán en una versión futura.
Esto para fines prácticos representa peligro en nuestros proyectos si:
El proyecto se compila contra dependencias pre Java 9 que a su vez dependen de componentes internos críticos
El proyecto incluye dependencias pre Java 9 que usan componentes internos críticos
La aplicación se ejecuta en un servidor de aplicaciones que incluye dependencias que dependen de componentes internos críticos
En cualquiera de estas tres situaciones existe la probabilidad de que el proyecto no funcione sin actualizar dependencias, lo cual puede a su vez revelar incompatibilidades porque el API de alguna dependencia/biblioteca ha cambiado entre versiones -e.g. Flyway-.
Eliminación de CORBA y los módulos de Java EE en el JDK
A partir de Java 11 este cambio se hizo realidad y varios módulos de OpenJDK que eran incluidos para soportar Java EE fueron eliminados de OpenJDK, con esto, los siguientes paquetes ya no son parte de OpenJDK:
java.xml.ws (JAX-WS) para creación de servicios SOAP
java.xml.bind (JAXB) para procesamiento de XML
java.activation (JAF)
java.xml.ws.annotation (Common Annotations)
java.corba (CORBA)
java.transaction (JTA)
java.se.ee (Módulo agregador)
jdk.xml.ws (Herramientas para JAX-WS)
jdk.xml.bind (Herramientas para JAXB)
Para fines prácticos esto significó que ya no es posible generar y ejecutar clientes SOAP (o CORBA) directamente desde la JDK, y ahora es necesario agregar los proyectos upstream como en cualquier otra biblioteca.
El raciocinio detrás de este cambio fue que los módulos eran incluidos como una conveniencia para soportar la «nueva era» de Web Services en los 90s, pero que al final del día eran mantenidos por proyectos Upstream de forma independiente y los publicaban en Maven Central.
Al igual que Java EE, el modulo sobrevive fuera de la distribución estándar del Java Developer Kit, y de hecho existe actualmente un proyecto independiente mantenido por la comunidad, además de empresas como Gluon, Azul Systems y Oracle -i.e. OpenJFX– para que JavaFX evolucione a su propio ritmo.
Entornos de desarrollo integrado y servidores de aplicaciones
Al igual que lo que pasó con las bibliotecas, los IDEs tuvieron que prepararse para la transición hacia Java modular, al menos en tres niveles:
El IDE como programa Java debe ser compatible con JPMS
El IDE debe soportar Java 9, 10, 11 … como lenguaje de programación
El IDE es la base de un ecosistema de plugins que TAMBIÉN debe actualizarse para soportar JPMS
Estos plugins a su vez deben ser compatibles con entornos de ejecución (servidores) compatibles con JPMS
Con esto tanto Netbeans como IntelliJ y Eclipse se actualizaron paulatinamente hacia Java 9 y superiores, PERO no podían dar garantías que todo el ecosistema estuviera actualizado.
Acá una situación común es que luego de instalar Java 11 y un IDE como Eclipse con soporte para Java 11, nuestro proyecto aun fuera incompatible porqué:
Utilizábamos la versión un plugin -e.g. Glassfish- que aun NO era compatible con JPMS
Dadas las situaciones anteriores, actualizar un proyecto desde Java 8 (o 7) es una tarea que requiere distintas verificaciones, por lo cual suelo una estrategia de 8 pasos:
Verificar la compatibilidad del entorno de ejecución
Verificar que versión de Java necesito
Configurar nuestro entorno de desarrollo para soportar múltiples JVM
Verificar el IDE
Actualizar y configurar Maven
Actualizar las dependencias del proyecto
Incluir manualmente las dependencias de Java/Jakarta EE
Ejecutar múltiples JVM en producción
1. Verificar el entorno de ejecución
Mike Loukides de O’Reilly considera que existen dos tipos de programadores y eso se hace evidente en Java. Por un lado están los programadores que crean los frameworks, bibliotecas y rutinas de bajo nivel y por otro lado están los programadores que utilizan estas herramientas para crear experiencias, productos y servicios.
Java Empresarial se encuentra en el segundo grupo, donde descansamos sobre hombros de gigantes y por este mismo motivo antes de intentar planificar cualquier actualización debemos de verificar que nuestro runtime/herramienta/servidor sea compatible (al menos) con Java 11. Afortunadamente el ecosistema de Java 11 ya es bastante maduro y varios proyectos fundamentales de Java han realizado la transición exitosamente, incluyendo:
De hecho en bastante improbable que una biblioteca aun no soporte Java 11, pero si ese fuera el caso debemos indagar con el fabricante/comunidad si el proyecto no ha muerto, sus planes para el futuro o pensar en contribuir con el desarrollo para que esto suceda.
2. Verificar que versión de Java necesito
Una segunda limitante no técnica que podríamos enfrentar es que para una determinada versión de un producto necesitamos un Java Developer Kit en particular, lo que se conoce como el proceso de certificación.
En jerga informática solemos decir que un paquete de software esta certificado cuando el fabricante brinda garantías de que el mismo funcionara de forma correcta bajo ciertas condiciones/entorno. Dicho de otra forma puede que el software ya funcione bien bajo Java 11 pero es necesario tener la garantía legal y de soporte para proceder con una actualización.
Al ser la actualización un proceso experimental de tipo prueba y error, una buena idea es soportar multiples JVMs en desarrollo, y para esto existen diversas herramientas:
Disponible para entornos UNIX (Linux, Mac, Cygwin, BSD) permite la instalación de varias herramientas útiles en el ecosistema Java como Maven, Gradle, Leiningen, Micronaut y diversas compilaciones de OpenJDK -e.g. AdoptOpenJDK, Amazon Correto, Oracle GraalVM-.
También disponible para entornos UNIX (Linux, Mac, Cygwin, BSD) es un script de configuración de entorno. Tiene la particularidad que permite configurar la JVM a nivel de sistema, red y usuario. Esta es mi elección personal ya que permite gestionar JVMs instaladas bajo diversos formatos.
En el caso de Windows la forma más fácil que he encontrado es automatizar la tarea con archivos .bat. Pero para serles franco no uso Windows para trabajo/desarrollo desde el año 2006. Agradecería cualquier comentario al respecto.
4. Verificar el IDE
Recordemos que un IDE se compone de 3 partes
La plataforma
El soporte al lenguaje de programación
Las extensiones para soportar herramientas especificas
Luego de la actualizacion y la ejecución sobre Java 11, debemos verificar si nuestras extensiones funcionan correctamente. Especialmente si se utilizan conectores hacia servidores de aplicaciones.
5. Actualizar y configurar Maven
Aunque existen otros sistemas como Ant, Gradle o Bazel, en mi opinión Maven sigue siendo el estándar de facto en la gestión de la configuración y dependencias de proyectos con Java.
El cual tiene un «goal» especifico para mostrarnos las versiones disponibles de los plugins de Maven
mvn versions:display-plugin-updates
Como regla general debemos utilizar las últimas versiones estables para no tener problemas con Java 11.
Así mismo debemos de configurar Maven para que sea capaz de compilar código nivel 11, lo cual se hace generalmente en dos puntos del archivo de configuración.
Como medida de compatibilidad el équipo de la JVM disponibiliza desde Java 9 la bandera illegal-access para permitir acceso reflectivo a modulos internos de la JVM, esto quiebra la teoría de separación por modulos de JPMS pero permiten aumentar la compatibilidad de algunos paquetes con histórico acceso a clases internas.
En ocasiones necesitaremos invocar las extensiones con esta bandera, por en surefire y failsafe los cuales son utilizados tradicionalmente en Java EE para invocar la ejecución servidores de aplicaciones que necesitan este argumento:
Como se ha mencionado en la parte teórica del proyecto, es necesario actualizar todas las dependencias del proyecto hacia su última versión estable y/o compatible con Java 11.
Tomando en cuenta que a veces el salto mayor de dependencia -e.g. Flyway 4 hacia Flyway 6- implica un cambio en el API del proyecto, acá se debe considerar que podría ser necesario un refactoring de nuestro código, para ser sinceros esta es la parte que podría requerir más tiempo y lo que detiene a la mayoría de actualizaciones.
Un buen paso inicial es verificar las ultimas versiones estables utilizando también versions-maven-plugin:
mvn versions:display-dependency-updates
La salida nos informara que dependencias tienen nuevas actualizaciones:
Al momento de actualizar también debemos estar seguros que las dependencias son compatibles con mi entorno de ejecución y podría afirmar que esta es una fortaleza poco conocida de Java EE, al ser Java EE una dependencia única los servidores de aplicaciones/microframeworks se encargan de resolver conflictos de dependencias y suele ser una experiencia bastante fácil frente a abordajes «hazlo tu mismo».
7. Agregar los paquetes faltantes de Java EE (y tal vez migrar hacia Jakarta EE)
Aunque en proyectos modernos (REST) esto probablemente no sea un problema, en proyectos basados en Web Service SOAP o en bibliotecas muy especificas sera necesario que agreguemos las dependencias que fueron removidas de OpenJDK.
En el mundo Java EE por cada paquete suele haber dos dependencias:
El API o interfaz de programación
La implementación de referencia con el código del API
En este punto vale la pena evaluar tambien si no es buena idea realizar el cambio haciar Jakarta EE.
Para fines prácticos Jakarta EE 8 tiene las mismas capacidades técnicas de Java EE 8 y los mismos paquetes. Actualmente la mayoria de servidores de aplicaciones modernos y Tomcat ya son compatibles con Java EE 8(WebLogic lo tiene considerado para el futuro).
Si deseamos hacer actualización y nuestro entorno de ejecución la soporta, debemos de reemplazar la dependencia de Java EE 8:
En el caso de CORBA, existe el proyecto ORB dentro de Eclipse pero sinceramente es terreno poco explorado para mi. Solo me queda desearles buena suerte.
8. Ejecutar multiples JVMs en producción
Si todo compila, se ejecuta, los tests de regresión funcionan, podriamos decir que estamos ante una migración exitosa.
Sin embargo si nuestra empresa es una «Java Shop» es probable que tengamos varios proyectos con diversos runtimes y versiones de Java y no podamos actualizar todos al mismo tiempo por lo que suele ser una buena idea ejecutar servidores cono diversas versiones de Java instaladas.
Al utilizar Oracle Hotspot mediante versiones en RPM obtendremos el mismo efecto, ya que sistemas basados en YUM suelen identificarlo como una alternativa Java:
En el caso que necesitemos un sistema «limpio» tambien es una buena idea distribuir nuestra aplicacion como un contenedor de docker, sabiendo que la mayoria de imagenes de JDK se encuentran disponibles en Docker Hub:
En el caso de Windows, mi recomendación es utilizar Docker ya que el mecanismo para tener diferentes JVM directamente en el sistema es el mismo que en desarrollo, usar archivos .bat y esperar lo mejor.
En esta sesión de LiveCoding creamos desde 0 un microservicio con Kotlin que incluye configuración con Maven, una API REST con JAX-RS, Inyección de dependencias con EJB/CDI y persistencia hacia base de datos vía JPA utilizando H2.
Los slides se encuentran disponibles en Slideshare
Recientemente di un curso de microservicios/Java y me di cuenta que mi video de «instalación de Java» ya no está vigente, entonces lo actualicé hacia los 3 sistemas operativos y 3 casos de uso. Pero para divertirme, incluí la creación de una API rest como cierre de cada instalación.
En el primer video instalamos Oracle JDK y NetBeans 12 sobre MacOS, luego creamos una API rest con Payara y Jakarta EE
En el segundo video instalamos OpenJDK desde el repositorio con Visual Studio Code y Ubuntu LTS. Despues creamos una API utilizando MIcroProfile y Oracle Helidon.
Por ultimo instalamos OpenJDK de AdoptOpenJDK con Eclipse IDE en Windows 10, creando un API con Javalin.
Para ser sincero este video siempre lo hago para «no perder tiempo» de clase en la instalación durante mis cursos, pero quien sabe si más personas lo encuentren útil.
Esta es la grabación «raw» de la conferencia titulada «Desde Java 8 on premise para Java 11 en la nube, hasta Java 14 en el infinito» en la cual exploramos cuales son las limitantes y características técnicas que un proyecto debe considerar al momento de actualizar versiones de Java. Especialmente desde Java 8 hacia Java 11.
Luego de que casi me lleva la calaca con el coronavirus y ponerme al día con mis pendientes de trabajo, regresé a una de las actividades que más me gustan: Lenguajes de programación y comunidades de software, por lo que tuve la oportunidad de viajar virtualmente esta semana en mis horarios de «descanso».
En mi primera parada fui invitado por uno de mis viejos amigos que ahora es profesor en el Instituto Federal Farroupilha en Rio Grande do Sul, Brasil.En este meetup hablamos de lenguajes de programación y como Java se encaja en el mundo moderno luego de 25 años en el mercado.
La siguiente parada fue Merida Yucatan, gracias a Ésau uno de los lideres de la comunidad quien me invitó a participar como ponente en su meetup mensual. En esta charla un poco más técnica hablamos de errores comunes del desarrollador Java al momento de implementar controles de seguridad en sus aplicaciones, especialmente enfocado en Jakarta EE y MicroProfile, y como mejorar/parchar los errores mediante el OWASP Top 10:
La parada final fue una transmisión un poco más relajada con JoeDayz, uno de los canales de programación más vistos de América Latina. Junto a José y su audiencia durante dos horas tuvimos una charla informal acerca de la evolución de los diferentes lenguajes y plataformas que se utilizan actualmente y porqué el mundo hoy en día es eminentemente políglota. Lo mejor de esta charla es que realmente no tuve que preparar ningun slide/demo, fue más bien un «podcast» en vivo donde el rumbo lo marcó la audiencia:
A la larga estoy seguro que esta sera la única forma de viajar durante 2020, entonces de lo malo hay que sacar lo bueno :).
Esta es una grabación de la charla denominada «Consejos y el camino del desarrollador de software» en el cual intento explicar lo más imparcialmente posible como funciona la carrera típica de desarrollador de software, tipos de desarrollador por función, niveles -i.e junior, mid, senior, architect- asi como algunas consideraciones de lo que he visto en estos 10 años.
Como de costumbre los slides se encuentran en Slideshare:
En 2020 Java cumple 25 años, para celebrar el equipo de Oracle promovió el hashtag #MovedbyJava, mediante el cual las personas puedan compartir como Java ha impactado sus carreras e incluso sus vidas.
Mi jornada va más o menos así:
2006 – ¿Como aprendí Java?
Como estudiante de la Universidad de San Carlos llegué a la universidad en un periodo de cambio, donde el Ingeniero Armin Mazariegos reformó el pensum y cambió los lenguajes con los que se enseñaba en los cursos, promoviendo Java y .net como plataformas.
Los labs de la India, en su forma actual y con las compus de cuando aprendi Java 😅
Aunque la decisión le valió muchas criticas, lo cierto es que también consiguió un acuerdo con la embajada de India en Guatemala, específicamente para instalar el India-Guatemala IT Centre of Excellence conocidos como los laboratorios de la India.
En estos laboratorios tuve la oportunidad de recibir aproximadamente un año de capacitación con Java 5 y J2EE, las capacitaciones fueron exigentes a nivel de certificación. Con 18 años no sabia para que me serviría todo eso pero era divertido.
Hasta la fecha opino que el proyecto a nivel de números fue un fracaso, ya que a pesar de que la universidad es la más grande del país, los cursos originales (con instructores de India) los llevábamos en grupos pequeños de no más de 15 personas porque eran en ingles y fuera de horarios de clases. Una pena.
2006-2009 La comunidad de software libre
Mi tiempo libre durante la universidad lo invertía en comunidades de software libre, específicamente de Linux, en esta época Sun Microsystems era vista como una empresa benévola, y amiga del software libre, por lo que todos nos alegramos cuando liberaron el código de Java bajo GPL.
Entre otras cosas, varias personas iniciamos el Open Source University Meetup, una especie de grupo donde se promovían tecnologías abiertas como Java, Open Solaris y MySQL, todas en ese entonces bajo el brazo de Sun MicroSystems.
En esa época nos enviaban freebies:
2009-2011 – Mis primeros trabajos en Java
Aunque en la universidad experimenté muchos más lenguajes y plataformas (especialmente QT, Python y Ruby) lo cierto es que difícilmente hubiera encontrado trabajo con herramientas libres de no ser por Java.
El mundo de TI hoy en día no es el mismo que hace algunos años. Antes de la revolución de lenguajes y la apertura de transnacionales, en Guatemala era raro encontrar trabajo en algún lenguaje que no fuera parte de .net, de hecho solo conocí a una persona en la universidad que trabajaba en Java, mis tres primeros trabajos en Java fueron
Desarrollador freelance: Para la procuradoria de derechos humanos en Guatemala, acá tenían un sistema que era una mezcla de JSP, Struts y Faces
Desarrollador freelance: Para OpenTraining. Aca hice mucho desarrollo usando Struts, Faces y Linux :).
Desarrollador (y posteriormente Arquitecto) Java en Mobilges: En su tiempo la empresa se llamaba Soluciones Estrategicas, fue acá donde conocí Java en todas sus variantes ya que realizamos proyectos con J2ME (sobre BlackBerry), Java EE 5, Java SE 6 y 7. Hasta la fecha recuerdo con mucha estima este trabajo porque me permitió desarrollar mi potencial y NO ME OBLIGARON JAMAS A USAR TRAJE o camisa formal.
Teletran 1, mi primer PC comprada con Java
2010 – GuateJUG
El grupo de usuarios Java de Guatemala -GuateJUG- es probablemente uno de los más antiguos en Centro América que aun siguen vigentes, a pesar de que inició en el 2007 en 2010 tuvo su «reinicio» al cual me uní para colaborar. Originalmente colaboraba solo como administración de sistemas, paginas y repositorios, pero el involucrarme en sus actividades cambió el rumbo de mi carrera:
Logo hecho por informaticos en 2010
2012-2014 – Mi beca en Brasil
El involucrarme en Open Source y difusión de conocimiento me abrió las puertas para vivir en Brasil. En este periodo de tiempo me dediqué a la investigación pura en ciencias de la computación y me aleje de Java para caer en . . . Scala, realmente nunca salí de la JVM.
Entre otras cosas pude presentar y asistir al Forum Internacional de Software Livre que en ese entonces era la segunda mayor conferencia de Software Libre en America Latina, acá entendí cual era el valor del networking y de las comunidades de software:
También acá conocí personas importantes de la comunidad Java que me ayudaríanen los años venideros.
2014-2020 La comunidad Java Global
Luego de regresar a Guatemala y conocer a la comunidad global Java, poco antes del mundial de Brasil inicie a trabajar en Nabenik, originalmente nació como una empresa para brindar consultorías puntuales y ha ido creciendo a su propio ritmo.
Acá, también tuve la oportunidad de ir a mi primer Java One en Estados Unidos 2015. Recibí sponsorship de Oracle para el ingreso al evento en un programa de apoyo a los Java User Groups.
Lo más importante de conferencias como Java One no son las charlas (que de igual forma son de alto nivel) sino la calidad de networking que uno puede hacer en estos eventos. Por mi parte recibí apoyo de Nabenik para los costos del viaje y yo pagué algunos costos adicionales, la mejor inversión que he hecho en mi carrera hasta este momento.
En este punto conocí también a los integrantes de jespañol, con los cuales hemos hecho varias actividades en conjunto para promover Java en América Latina.
Esta es la grabación de una charla cuyo titulo original es «Seguridad en aplicaciones Java 101» aunque su enfoque (al menos en demo) es como proteger aplicaciones utilizando el OWASP Top 10
Durante la charla se explora la fundamentación teórica de la seguridad en Java y nos enfocamos en el OWASP Top Ten para Jakarta EE
El siguiente vídeo es la grabación en vivo de parte del workshop denominado «Introducción a Kotlin para Desarrolladores Java» como parte de los meetups del grupo de usuarios Java de Nicaragua
Durante la charla se explora Kotlin como un lenguaje de programación desde el punto de vista del desarrollador Java, ventajas, desventajas asi como bloques y expresiones propias del lenguaje.
Como de costumbre, la presentación se encuentra disponible en slideshare.